domingo, 13 de agosto de 2017

Registro bibliográfico en Word


Texto 1:
Por tanto, no se incorpora comportamiento, es decir, no se consideran las reacciones de los individuos ante las modificaciones fiscales. Así, las conclusiones alcanzadas son de corto plazo, y no son válidas para el medio y largo plazo en que los agentes se adaptarían a la nueva situación fiscal. (Delgado F., 2003)
Texto 2:
Las técnicas o modelos de microsimulación se han vuelto esenciales como instrumento de análisis económico para estudiar los efectos que las políticas fiscales y sociales tienen en la calidad de vida (Bourguignon y Spadaro, 2006). Para ello se utilizan bases de microdatos con información detallada de hogares o individuos partiendo de una muestra representativa de la población. Esto hace de la microsimulación un instrumento riguroso que permite la medición de agregados presupuestarios como el gasto público o la recaudación, así como la medición de efectos más complejos en la distribución del ingreso, la pobreza o algunos incentivos económicos
(Bourguignon et al., 2003, Atkinson et al., 2002). Los modelos de microsimulación calculan el ingreso disponible para cada hogar en un conjunto representativo de microdatos. Este cálculo se compone de los datos de ingresos brutos tomados de las encuestas, los cuales se combinan con otros elementos de los ingresos —impuestos, subsidios, transferencias— que son simulados por el modelo. (Bracamontes-Nevarez & Camberos-Castro, 2011)
Texto 3:
Los MMS son aplicaciones que permiten estimar los efectos probables de cambios en las políticas públicas sobre los hogares e individuos. Estos modelos cuantifican las variaciones en los niveles de bienestar de los agentes ante reformas tributarias o de gasto, muchas veces hipotéticas, de tal manera que los resultados obtenidos mediante dichas simulaciones puedan facilitar el diseño posterior de las políticas públicas. La principal característica de la técnica es que modela mediante la observación de las unidades individuales y a partir de reglas de cálculo que expresan con detalle las diferentes políticas que se busca analizar. Estas reglas pueden modificarse de tal forma que es factible comparar los resultados asociados a tales cambios en relación con la situación inicial. Por otro lado, los modelos requieren encuestas de ingreso y gasto de los hogares que tengan representatividad estadística para el total de la población analizada. (Absalón & Urzúa, 2012)
Texto 4:
Las Técnicas de Microsimulación son un instrumento del análisis económico que permite estudiar los efectos que tiene un cambio de la política fiscal y social en la calidad de vida de la población (Bourguignon y Spadaro, 2006). Estas técnicas se tornan muy importantes porque ayudan a modelar/simular la política social, dando respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál sería el nivel de pobreza ante una cambio
de la variable Yi para el hogar h en el tiempo t+1 si se aplica determinada política social y todo lo demás se mantiene constante?
Para ello se calcula el ingreso disponible para cada hogar en un conjunto representativo de microdatos. El cálculo se compone de los datos de ingresos brutos tomados de las encuestas, los cuales se combinan con otros elementos de los ingresos –impuestos, subsidios, transferencias- que son simulados. Los cálculos se realizan dos veces (o más), una vez para obtener los resultados pertenecientes al momento real o actual y una vez más para cada cambio de política especificados por el usuario (Corak, Lietz y Sutherland, 2005 y Lambert et al, 1994). Esto es lo que se denomina como los efectos de primera ronda, lo cual no es otra cosa que la diferencia aritmética entre el antes y el después de los cálculos. (Mancillas-Alvarez & Bracamontes-Nevárez, 2015)
Texto 5:
No obstante, las técnicas de microsimulación siguen tropezando con dificultades estadísticas, y es habitual que la información proporcionada por una fuente no tenga la calidad o el detalle suficiente para un objetivo determinado, y deba ser completada con información proveniente de otras fuentes. Esto es precisamente lo que ocurre con el Panel de Hogares Europeo (PHOGUE), cuyos datos de ingresos presentan una deficiente calidad en lo concerniente a las rentas de capital, tanto en términos cuantitativos (están infravolaradas) como en términos cualitativos (presentan una desagregación escasa). Lo primero hace que los individuos parezcan más pobres de lo que realmente son, mientras que la combinación de ambos factores dificulta la simulación de políticas públicas que afecten de manera específica a las rentas de capital. (PICOS SÁNCHEZ, 2006)
Referencias
Absalón, C; Urzúa, C M; (2012). Modelos de micro simulación para el análisisde las políticas públicas. Gestión y Política Pública, XXI() 87-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13323078003
Bracamontes-Nevarez, J; Camberos-Castro, M; (2011). La pobreza en méxico y sus regiones: un análisis de impacto del programa oportunidades en el periodo 2002-2006.papeles de población, 17() 135-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219005005
Delgado Rivero, F J; (2003). IRPF común y foral tras la reforma de 1998: análisis de las diferencias recaudatorias y redistributivas mediante microsimulación.
Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, () 103-120. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28900205
Mancillas-Alvarez, I L; Bracamontes-Nevárez, J; (2015). El programa oportunidades en méxico y sonora: impacto, eficiencia y eficacia. Ra Ximhai, 11() 163-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46143101010
Picos Sánchez, F; (2006). Microsimulación mediante fusión de phogue y panel de declarantes para evaluar reformas fiscales. Revista de Economía Aplicada, XIV() 33-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96915889002

No hay comentarios.:

Publicar un comentario